“Balanced
Scorecard” (o cuadro de mando integral), originalmente desarrollado por el
profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton de Nolan
& Norton. Al inició se desarrolló como un sistema de medición mejorado,
pero con el tiempo ha venido evolucionado hasta convertirse en el núcleo o
piedra angular del sistema de gestión estratégico de cualquier empresa.
El Balanced
Scorecard surge como una herramienta excelente para comunicar a toda la
organización la visión de la organización.
Pero conocer la
Visión no lo es todo. Se ha visto también que la mayoría de empresas al tratar
de llevar a la acción la Visión no consiguen hacerlo. Cuántos fracasos al
implementar herramientas gerenciales como Planeación Estratégica, Calidad
Total, Reingeniería, y muchas más...
La Visión se
convierte en algo precioso, que en ocasiones todo el mundo repite de memoria,
pero que es etérea, no logramos hacerla realidad en nuestras empresas. No
existe un enlace entre las metas individuales y la estrategia y mucho menos
entre la estrategia y el presupuesto. En ese sentido, el BSC les garantiza el
cumplimiento de la Visión de sus empresas y esta es la actividad más importante
que deberían ejecutar para lograr sus objetivos.
En los últimos 5
años, el BSC se ha convertido en el gran aliado de los Gerentes de las más
importantes empresas de latinoamérica y del mundo.
En la mayoría de
las empresas casi nadie conoce la Visión. Un estudio reciente de la firma
Business Intelligence realizado en Estados Unidos y Europa demostró que en las
compañías no se conoce la Visión: el 70% de la Alta gerencia de una compañía
conocía la visión, pero solo el 40% de la Gerencia Media y nada más que el 10%
de los empleados la conoce.
¿QUÉ BUSCA EL
MODELO?
El enfoque del BSC
lo que busca básicamente es complementar los indicadores financieros con los
indicadores no financieros y lograr un balance de tal forma que la compañía
pueda tener unos buenos resultados en el corto plazo y construir su futuro. De
esta manera la compañía se
rá exitosa y
cumplirá su Visión, será una empresa donde todos quisiéramos trabajar.
EL MODELO BSC
El Balanced
Scorecard es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso
actual y suministrar la dirección futura de las empresas que permitirá
convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de
indicadores agrupados en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales es
posible ver el negocio en conjunto.
PROBLEMÁTICA DE LA
ESTRATEGIA
Como vemos, por
muy buena que sea una metodología de gestión estratégica, si ésta no se
comparte con todo el personal, lo más probable es que las acciones a
implementar nos lleven al fracaso.
IMPLEMENTACIÓN DEL
BALANCED SCORECARD
La recomendación
es que antes de implementar la metodología nos alimentemos muy bien de información
necesaria para proyectar la operación. Los pasos recomendados son los
siguientes:
1. Análisis del
Macroambiente y el entorno cercano
2. Declaración de
la Visión
3. Formulación de
la Misión
4. Declaración de
los Valores corporativos
Toda vez que
tengamos definidas estas variables estaremos en condiciones de implementar la
Metodología del Balanced Scorecard que consta de las siguientes etapas:
1. Formulación de
objetivos estratégicos (Financieros / De mercado / De procesos / De personas /
De tecnología)
2. Construcción de
indicadores de medición asociados a cada objetivo
3. Búsqueda del
valor actual de los indicadores
4. Proyección del
valor de los indicadores
5. Definición de
las acciones asociadas a cada objetivo para movilizar los indicadores
6. Implementación
de tecnología para monitorear el comportamiento de los indicadores
Vistos la
problemática a la que responde este modelo y los fundamentos del mismo,
presentaremos a continuación una guía para la implementación del Balanced
Scorecard.
GUÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD
1. RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN Y PROYECCIONES DEL MACROAMBIENTE Y EL ENTORNO CERCANO
El análisis de las
variable del macroambiente son fundamentales para una correcta formulación de
objetivos, información que puede ser recopilada a través de: Ministerios,
Instituciones de Fomento, Instituto de Estadísticas, entidades financieras,
estudios económicos nacionales, rendiciones anuales de gobierno, revistas de
economía y finanzas, entre otros.
Del análisis del
macroambiente las buenas prácticas nos recomiendan evaluar el comportamiento de
los dos últimos años y las proyecciones para los tres siguientes en las
siguientes variables:
·
Caracterización
de la Industria
·
Nº de
empresas en la Industria
·
Participación
de la Industria en la economía de la región y/o del País
·
Volumen
de exportaciones del sector
·
Ambiente
Macroeconómico
·
Tasa
de Crecimiento de la economía: Estudiar y Evaluar tendencias del comportamiento
de las variables macroeconómicas:
·
Crecimiento
expansión
y consumo favorable
·
Decrecimiento
bajo
consumo, guerras de precios
·
Nivel
de las Tasas de Interés: Evaluar tendencia y evolución
No hay comentarios:
Publicar un comentario