sábado, 3 de agosto de 2013

BALANCE D SCORED CARD DE KEN BLANCHARD DEFINICION Y SU METODOLOGIA


 
“Balanced Scorecard” (o cuadro de mando integral), originalmente desarrollado por el profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton de Nolan & Norton. Al inició se desarrolló como un sistema de medición mejorado, pero con el tiempo ha venido evolucionado hasta convertirse en el núcleo o piedra angular del sistema de gestión estratégico de cualquier empresa.
El Balanced Scorecard surge como una herramienta excelente para comunicar a toda la organización la visión de la organización.
Pero conocer la Visión no lo es todo. Se ha visto también que la mayoría de empresas al tratar de llevar a la acción la Visión no consiguen hacerlo. Cuántos fracasos al implementar herramientas gerenciales como Planeación Estratégica, Calidad Total, Reingeniería, y muchas más...
La Visión se convierte en algo precioso, que en ocasiones todo el mundo repite de memoria, pero que es etérea, no logramos hacerla realidad en nuestras empresas. No existe un enlace entre las metas individuales y la estrategia y mucho menos entre la estrategia y el presupuesto. En ese sentido, el BSC les garantiza el cumplimiento de la Visión de sus empresas y esta es la actividad más importante que deberían ejecutar para lograr sus objetivos.
En los últimos 5 años, el BSC se ha convertido en el gran aliado de los Gerentes de las más importantes empresas de latinoamérica y del mundo.
En la mayoría de las empresas casi nadie conoce la Visión. Un estudio reciente de la firma Business Intelligence realizado en Estados Unidos y Europa demostró que en las compañías no se conoce la Visión: el 70% de la Alta gerencia de una compañía conocía la visión, pero solo el 40% de la Gerencia Media y nada más que el 10% de los empleados la conoce.
¿QUÉ BUSCA EL MODELO?
El enfoque del BSC lo que busca básicamente es complementar los indicadores financieros con los indicadores no financieros y lograr un balance de tal forma que la compañía pueda tener unos buenos resultados en el corto plazo y construir su futuro. De esta manera la compañía se
rá exitosa y cumplirá su Visión, será una empresa donde todos quisiéramos trabajar.
EL MODELO BSC
El Balanced Scorecard es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de las empresas que permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto.
PROBLEMÁTICA DE LA ESTRATEGIA
Como vemos, por muy buena que sea una metodología de gestión estratégica, si ésta no se comparte con todo el personal, lo más probable es que las acciones a implementar nos lleven al fracaso.
IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD
La recomendación es que antes de implementar la metodología nos alimentemos muy bien de información necesaria para proyectar la operación. Los pasos recomendados son los siguientes:
1. Análisis del Macroambiente y el entorno cercano
2. Declaración de la Visión
3. Formulación de la Misión
4. Declaración de los Valores corporativos
Toda vez que tengamos definidas estas variables estaremos en condiciones de implementar la Metodología del Balanced Scorecard que consta de las siguientes etapas:
1. Formulación de objetivos estratégicos (Financieros / De mercado / De procesos / De personas / De tecnología)
2. Construcción de indicadores de medición asociados a cada objetivo
3. Búsqueda del valor actual de los indicadores
4. Proyección del valor de los indicadores
5. Definición de las acciones asociadas a cada objetivo para movilizar los indicadores
6. Implementación de tecnología para monitorear el comportamiento de los indicadores
Vistos la problemática a la que responde este modelo y los fundamentos del mismo, presentaremos a continuación una guía para la implementación del Balanced Scorecard.
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD
1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y PROYECCIONES DEL MACROAMBIENTE Y EL ENTORNO CERCANO
El análisis de las variable del macroambiente son fundamentales para una correcta formulación de objetivos, información que puede ser recopilada a través de: Ministerios, Instituciones de Fomento, Instituto de Estadísticas, entidades financieras, estudios económicos nacionales, rendiciones anuales de gobierno, revistas de economía y finanzas, entre otros.
Del análisis del macroambiente las buenas prácticas nos recomiendan evaluar el comportamiento de los dos últimos años y las proyecciones para los tres siguientes en las siguientes variables:
·         Caracterización de la Industria
·         Nº de empresas en la Industria
·         Participación de la Industria en la economía de la región y/o del País
·         Volumen de exportaciones del sector
·         Ambiente Macroeconómico
·         Tasa de Crecimiento de la economía: Estudiar y Evaluar tendencias del comportamiento de las variables macroeconómicas:
·         Crecimiento  expansión y consumo favorable
·         Decrecimiento  bajo consumo, guerras de precios
·         Nivel de las Tasas de Interés: Evaluar tendencia y evolución

TÉCNICA DE ANÁLISIS FODA Y SU APLICACION EN EL ÁMBITO LABORAL


Concepto
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
 El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
 Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,  recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
 
Análisis
 
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.
 Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
 
 
 
Aplicación en el ámbito laboral
La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de forma objetiva, en que aspectos la empresa o institución tiene ventajas respecto de su competencia y en que aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva
Las áreas funcionales de todas las organizaciones tiene fuerzas y debilidades. Ninguna empresa o institución tiene las mismas fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las fuerzas y debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas externas, así como un enunciado claro de la misión, son la bases para establecer objetivos y estrategias.
Los objetivos y las estrategias se establecen con la intención de capitalizar las fuerzas internas y de superar las debilidades
En tal sentido, el análisis FODA es una herramienta que se utiliza para comprender la situación actual de una empresa u organización. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder pronosticar y decidir.
 

lunes, 1 de julio de 2013

DEFINICIONES

  
29 de junio de 2013

Investigación (2 autores)

 

-Objetivos tácticos

1.   Un objetivo táctico es "una declaración por escrito que describe una producción prevista".

 

2.   Se refieren a un área o departamento específico de la empresa, se subordina a los objetivos generales (deben realizarse para cumplir con el objetivo general).

 

-Metas o indicadores de medición

1.   Una meta es el fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona, lo que se pretende conseguir.

 

2.   Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.

 

-Procesos

1.   Acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesario para concretar una operación artificial.

 

2.   Es el conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.

 


-Procedimientos

1.   Un procedimiento,  consiste en seguir ciertos pasos predefinidos  para desarrollar una labor de manera eficaz.

 

2.   Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.

 

 

-Programas

1.   Es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas.

 

2.   Conjunto de instrucciones detalladas y codificadas que se dan a un ordenador para que realice o ejecute determinadas operaciones

 

-Actividad

1.   Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos

 

2.   Conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por una organización o un individuo.

 

 

-Tarea

1.   Son aquellas acciones que deben realizarse para llevar a cabo cada resultado.  Es importante que sean detalladas y se encuentren en orden cronológico.

 

2.   Es una labor u ocupación. El término puede hacer referencia a aquello que una persona debe realizar.
 
 

-Recurso organizacional

1.   Son elementos que permiten un rendimiento organizacional eficaz y eficiente.

 

2.   Los recursos son medios que las organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos.

 

 

 

 

sábado, 22 de junio de 2013

DIAPOSITIVAS: ENTORNO EN LA ORGANIZACION


DIAPOSITIVAS:PROSPECTIVAS


DIAPOSITIVAS: CONCEP. DE ESTRATEG


ESTILOS DE PLANEACIÓN ACKOOFF


DIAPOSITIVAS: PLAN ESTRATEGICO


DIAPOSITIVAS: PLANEACIÓN ESTRATEGICA


EJERCICIO: FLORES NEGRAS